
«España es ahora más pobre, con más desigualdad, menos justicia social y menos cohesión territorial»
Esta es la semana de tramitación de los Presupuestos Generales del Estado en el Senado, que se aprobarán hoy sin ninguna corrección substancial. La intervención de Montilla defendiendo el veto a los presupuestos comienza haciendo un balance de los dos años del Gobierno del Presidente Rajoy:
«Ustedes ya tienen un pasado inmediato de dos años gobernando, y el resultado, señorías, yendo a los hechos es el siguente: un millón de puestos de trabajo perdidos; casi un millón menos de cotizantes a nuestra Seguridad Social; 250.000 millones más de deuda pública; bajada de 2,5 puntos del PIB; caída del crédito para familias y empresas, especialmente para las pequeñas y medianas empresas; incremento de la morosidad; subidas del IVA, del IRPF, de los impuestos especiales y de las tasas y precios públicos; y recortes, recortes en salut, educación, servicios sociales, investigación, y caídas sin precedentes en la inversión pública».
Por tanto, según Montilla, la estrategia del Gobierno del Estado basada en la consolidación fiscal y en la austeridad, ha dejado de lado cualquier iniciativa que ayude al crecimiento, a la reactivación del consumo, y a la inversión. En definitiva, España es hoy más pobre, con más desigualdad que hace dos años, con menos justicia, con menos cohesión social y también territorial.
Ha finalizado su intervención con una reflexión entorno a la salida de la crisis y el necesario crecimiento de la economía española, que estos presupuestos no facilitan:
«Dejar atrás la recesión no quiere decir dejar atrás la crisis, señor ministro, ojalá fuera así, y mucho menos crecer sostenidamente, que es lo que necesita la economía española. Por ello los Presupuestos Generales del Estado no son los que necesita la economía española para crecer, con unos recursos para investigación, para ayudar a la internacionalización y a la exportación de nuestras empresas claramente insuficientes; con una inexistente política industrial, si exceptuamos algún sector, como el del automóvil, con un tejido empresarial básicamente formado por pequeñas y medianas empresas que ven cómo el acceso al crédito continúa siendo misión imposible; en un contexto en el que, bajando el poder adquisitivo de los pensionistas, reduciendo los salarios en el sector privado, congelando los sueldos en el sector público y recortando el seguro de desempleo, es difícilmente creíble que pasemos del 2,6% de 2013 de crecimiento del consumo privado –en menos- al más 0,2 en 2014; con unos servicios públicos, la mayoría de ellos -educación, salud, servicios sociales- en gran medida competencia de las comunidades autónomas, que serán nuevamente los grandes afectados por el ajuste, con lo que ello supondrá de deterioro de los servicios que se prestan a la ciudadanía; con un reparto de la carga fiscal que continúa soportando en gran medida las rentas del trabajo y no las del capital, y con una sociedad que –reconozcámoslo- se va fracturando cada día más, cada día con más desigualdad y más injusticia, con más desconfianza hacia las instituciones y hacia sus representantes -ese también empieza a ser un poco el legado de su Gobierno».
Intervención MHP Montilla Veto a los Presupuestos Generales del Estado