
«La política industrial europea después de la crisis financiera mundial»
La Fundación Rafael Campalans, la Fundación Europea de Estudios Progresistas (FEPS), y el Instituto Internacional de Estudios Sociales (ISS) organizaron, los pasados 22 y 23 de noviembre, el seminario «Más allá de la regulación financiera: la política industrial europea después de la crisis financiera mundial» en Barcelona.
¿Qué se entiende hoy por política industrial? ¿Cuál debe ser el papel del Estado y del mercado en la promoción del desarrollo de la innovación industrial? ¿Cuál es el nexo entre la innovación y el crecimiento en Europa? ¿Qué tipo de políticas estructurales son necesarias para estimular la innovación y el desarrollo tecnológico de las PYME y de las grandes empresas?
El seminario se articuló en torno a cuatro sesiones: crecimiento económico e innovación, política industrial y el papel del Estado, políticas europeas y nacional para la recuperación de la crisis, y financiación industrial.
En la inauguración del seminario, Ernst Stetter, secretario general de la FEPS, subrayó la necesidad de «establecer una fuerte conexión entre el mundo financiero y el de la innovación», así como la urgencia de «convencer a la esfera pública de la necesidad de una mejor Europa, pero también de unos estados fuertes, capaces de jugar un papel clave en el desarrollo de políticas industriales».
La secretaria del Área de Economía del PSC y diputada en el Parlamento de Catalunya, Rocío Martínez- Sampere, lamentó que «durante años se defendiera que la mejor política industrial era la que no existía, cuando con la crisis hemos visto que en necesitamos una política proactiva». Para Martínez- Sampere, no sólo es necesaria una buena regulación, sino que «tendremos que promover nuevos instrumentos para dibujar un nuevo modelo social, actualizado a los tiempos que corren». Para la diputada socialista, «la mejor manera de afrontar la crisis es plantearla como una nueva oportunidad».
El primer secretario del PSC, Pere Navarro, cerró esta mesa inaugural reivindicando una Europa «que defienda la cohesión social, y en la que la economía se ponga al servicio de las personas, y no al revés, como ha ocurrido en los últimos años», y añadió que «hay que redistribuir para poder crecer mejor». Navarro se reivindicó como un «industrialista convencido», defendiendo que «la promoción de los modelos industriales están en la base de la mejora de la economía».
A continuación, Antonio González, vicepresidente de la Asociación Economistas frente a la crisis, presentó la revista Queries, que en este número se centra, de manera monográfica, en el análisis del futuro industrial en Europa, y aprovechó para dar la su visión sobre la actual política industrial en España y en Europa. Para González, «hay una absoluta falta de coherencia entre la política industrial y la política económica». De hecho, remarcó González, actualmente son «políticas totalmente contradictorias», dado que «las medidas de austeridad están destruyendo la industria y su tejido econìomico». Para el vicepresidente de Economistas frente a la crisis necesitamos «una mejor política de innovación, que contribuya a la competitividad», y para ello es clave «apostar por la formación y la inversión en capital humano «.
El president Montilla intervino apuntando la necesidad de abordar una política industrial de ámbito europeo porque «con un sector industrial potente, podemos ganar en investigación e innovación, en exportación, en empleo de calidad y en dimensionamiento empresarial». En este sentido, los poderes públicos deben arbitrar una política industrial. Esto quiere decir «trabajar para que mejoren las condiciones para la creación o el fortalecimiento de empresas industriales, que diseñen, fabriquen, distribuyan y vendan con el mayor nivel de eficiencia».
A continuación facilitamos la intervención del president Montilla:
Intervención MHP Seminario Política Industrial
Más información en la web de la Fundació Rafael Campalans